Formación en parentalidad positiva para docentes.
El Ayuntamiento de Lepe llevó a cabo el pasado 26 de mayo una formación en Parentalidad Positiva dirigida al profesorado de los centros educativos, de 17:30 a 19:30 horas, en el salón de actos de la Comunidad de Regantes. La actividad forma parte de la programación del proyecto Lepe Siente, perteneciente a los Servicios Sociales municipales, que obtuvo desde el 2020 el reconocimiento a la promoción de la Parentalidad Positiva por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y la Federación Española de Municipios y Provincias. La ponencia fue llevada a cabo por una de las figuras más relevantes y prestigiosas en esta materia, como es la doctora y Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, doña María Victoria Hidalgo García.
La actividad formativa se sitúa en el ámbito educativo de Lepe Siente con el objetivo general de promover la salud mental y la educación emocional en los centros educativos; con el objetivo específico para el profesorado de “conocer el enfoque de la parentalidad positiva como un conjunto de prácticas, basadas en la evidencia, que permite el pleno desarrollo del/ de la menor”.
La
parentalidad positiva es un enfoque educativo basado en el respeto,
el afecto y la comunicación entre padres, madres e hijos e hijas,
con el objetivo de promover el desarrollo integral de los niños-as y
adolescentes en un ambiente seguro, afectivo y libre de violencia.
Resulta de vital importancia señalar que no solo es fundamental que
puedan formarse en este paradigma las familias, sino también el
colectivo docente pues, de este conocimiento y de las buenas
prácticas que de él se desprenden, se beneficiará el alumnado al
que están guiando y educando. Por ello esta formación va dirigida
al plantel del profesorado del municipio, al ser importantes agentes
clave para el desarrollo de la infancia y adolescencia, además de
referentes profesionales para las familias.
Este encuentro formativo viene a sumarse a las formaciones en parentalidad positiva que desde los Servicios Sociales llevan haciéndose a lo largo del curso, y a las prácticas adquiridas desde este enfoque se llevan a cabo de manera transversal en todos los proyectos que refieran a familias y a menores. Así la parentalidad positiva se constituye como la forma de lograr garantizar los derechos de la infancia para la consecución de un desarrollo saludable de niños y niñas en nuestra comunidad social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario